LA CULTURA 

Las culturas se transforman para adaptarse a su medio ambiente y no por invasiones o por cercanías a otras culturas; esto quiere decir que no fue necesario que vengan grupos lejanos (desde el altiplano conocidos como Yaros o Yarowillkas) para crear cultura sino que desde tiempos tempranos en esta zona existía contactos directos entre la ceja de selva, puna y quebradas adyacentes llevando con ello a la existencia de la Cultura Chinchaycocha.
Vamos a describir un poco al medio ambiente de "quiparacra".
En el aspecto geológico, la superficie de las cuencas están constituida por zonas de rocas básicas (granitoides) y metamórficas (gneises, pizarras, esquistos y cuarcitas); además están llenas de minerales en las laderas de los cerros. Los cursos fluviales se distribuyen en medio de quebradas y van a unirse en ciertos puntos como es el caso del río de Ranyac con el río Huachon para formar el Quiparacra. Las quebradas de Paucartambo y Huachon – Quiparacra se ubican en el lado oriental del nudo de Pasco. El río de Paucartambo nace de las lagunas de Aguascancha, Yanacocha, Esmunagasha y Huanín ubicadas a unos 4,200 metros sobre el nivel del mar, en el punto de Huapuco se une con el río de Bellavista, pasando el puente colonial de calicanto de Cutuchaca; teniendo 17 kilómetros desde su inicio hasta el Pueblo de Paucartambo. En el punto de Cacara el río Paucartambo se une con el río de Chupaca (que viene desde el caserío de Lirio Pampa, el cual limita con el caserío de Ranyac, Distrito de Ninacaca) tomando mayor cauce y profundidad el río, en el transcurso por aLOS mbas márgenes es alimentado por diferentes quebradas y riachuelos como: quebrada de Mancan, Rancas, Maycur, Chacan, Pumgrauca, Churarcag. En el caserío de Huallamayo se une con el río del mismo nombre (que viene por la margen derecha) en este punto la latitud es de 2 600 metros sobre el nivel del mar, hasta llegar a la ceja de selva de Tingo de Huallca donde se une con el río de Quiparacra a unos 2 kilómetros de distancia de la represa de Yungan.
Al visitar los sitios arqueológicos del Centro Poblado Menor de Quiparacra, Distrito de Huachon en especial Gagaran, Cunsha, Pomapanga (o Marca Marca) pude constatar que los sitios arqueológicos se hallan sobre pequeñas cumbres, laderas de los cerros, constituidos por concentraciones de recintos circulares con muros a base piedras canteadas y unidas con leve capas de argamasa; además están construidas sobre terrazas artificiales de carácter habitacional e incluso alrededor de espacios cerrados como pequeñas plazoletas o patios, pero de 3 a 4 recintos circulares y como dato interesante debo agregar que presentan pequeñas zanjas excavadas. La cerámica Chinchaycocha “(según Morales (1998) y Vera (2004 – 2006) este estilo de cerámica pintada se inicia a finales del Periodo Formativo (200 d.c .)

Resultado de imagen para QUIPARACRA

Comentarios

Entradas populares de este blog